Antònia Castelló: «A la inteligencia artificial le falta la humanidad que sólo encontramos en la condición humana»
Licenciada en Geografía por la Universidad de Barcelona y en Comunicación Audiovisual por la Universitat Oberta de Catalunya, la formenterense Antònia Castelló Ferrer ha trabajado en IB3 en Formentera, como delegada del ente público de radiotelevisión de las Islas Baleares, para la puesta en marcha del medio en 2004, y en Ibiza como delegada. En 2011 dio el salto a Cataluña, a 8TV, donde hizo tareas de presentadora y redactora en el programa 8Aldia. En 2012, pasó a trabajar en la Red de Comunicación Local como presentadora de un espacio informativo. En 2014, en El Punt Avui Televisió fue la directora y presentadora de los informativos del programa L’Illa de Robinson y en 2016 presentó un programa de entrevistas de política y sociedad. Hizo un paro laboral para ser madre y se reincorporó al diario El Punt Avui en junio de 2023 realizando tareas de redactora de Ciudades en el Vallès Oriental, donde reside.
El domingo 12 de mayo, coincidiendo con la solemnidad de la Ascensión del Señor, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Dada su experiencia profesional y el buen conocimiento de Cáritas, hemos querido captar su opinión sobre diferentes temas.
El papa Francisco habla en el mensaje con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales sobre Inteligencia artificial y sabiduz del corazón: por una comunicación plenamente humana. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación?
La inteligencia artificial, como todo nuevo ingenio desconocido, en los primeros momentos despierta recelos y miedos por el desconocimiento que tenemos, pero debemos tener suficiente inteligencia racional y humana para saber aprovechar sus beneficios. En el mundo de la comunicación, puede ser una buena herramienta, por ejemplo, para buscar información sobre un determinado tema o ayudar a hacer una transcripción de una declaración muy larga. En cada sector puede ser útil de una determinada forma. A pesar de todo, la inteligencia artificial tiene un problema y es que le falta la humanidad que sólo encontramos en la condición humana, una máquina no tiene sentimientos, sentido común ni empatía, por mucho que se intente. Como en todo, la solución es encontrar el término medio y aplicar el sentido común.
¿Qué es lo que más le ha impactado a la hora de hacer periodismo de investigación o reportaje social? ¿Sobre qué temas cree que se debería hacer más incidencia?
El acceso a la información para hacer los reportajes o noticias siempre es un tema que lleva trabajo, por los recelos de las empresas, administraciones o instituciones a la hora de dar la información que piensan que les puede perjudicar, no favorecer, o por la desconfianza. Y en la temática social, aún más, ya que intervienen las personas. En mi opinión, vale más dar la información que guardarla porque puedes provocar el efecto contrario en los profesionales de los medios de comunicación. La profesión de periodista te permite conocer muchas realidades sociales, y es un privilegio conocer de primera mano la realidad de muchas personas que aunque la vida no se lo pone fácil encuentran el empuje para seguir adelante. Pienso que deberíamos hacer más mención, para aprender de ello.
«La profesión de periodista te permite conocer muchas realidades sociales»
¿Cómo podemos detener la proliferación de noticias falsas o tergiversadas?
A los profesionales del periodismo debemos ir a la fuente, saber lo que explicamos, y no repocando lo que sale por agencias. Contrastar, captar todos los prismos o posiciones de un mismo tema y poner en cuarentena todo aquello que se nos explica. Hay muchas realidades, intenciones de quien relata y de quien escucha, y hay que cribar y seleccionar para explicarlo al mundo. Y de quien escucha y se informa, es imprescindible saber dónde te informas, confiar en quién te transmite credibilidad y no creer todo lo que lees.
El mundo de la comunicación está en constante evolución. ¿Cuáles son los pros y contras de las redes sociales?
Bueno es lo que te ayuda y no te engolosiné hasta anularte. En el mundo del periodismo, muchas entidades, empresas, administraciones y protagonistas de las noticias comunican a través de las redes. Es innegable, son positivas. Y los medios de comunicación también las emplean para llegar a su público. En conclusión, lo positivo es la inmediatencia que te permiten las redes, y lo a mejorar es el mensaje que se transmite, muchas veces simple y superficial.
A su juicio, ¿cómo se trata el tema de la maternidad en los medios de comunicación?
Los medios son el espejo de la sociedad. Y hemos mejorado bastante, en general, sobre los temas de maternidad, que afectan al mundo empresarial o profesional y al familiar, y que hacen eco sus medios. Todavía, sin embargo, hay mucho trabajo por hacer, mucho camino por recorrer, para que la igualdad entre hombre y mujer sea plena, y la maternidad no comporte renuncias sólo a las mujeres. Los medios ayudan a normalizar, a explicar y reivindicar, pero el trabajo lo tiene que hacer la sociedad en su conjunto.
«Los medios ayudan a normalizar, a explicar y reivindicar, pero el trabajo lo tiene que hacer la sociedad en su conjunto»
En el mes de mayo acostumbran a haber las primeras comuniones. ¿Cómo podemos transmitir a los niños los valores cristianos?
Los sacramentos como el Bautismo o la Primera Comunión son sólo una parte de los valores cristianos que reciben los niños y niñas. Como padres y padrinos, cada día tenemos muchas oportunidades para transmitir los valores cristianos a los niños. La humanidad, estimar, perdonar, saber escuchar, ayudar, no hacer daño, no malhablar, etc. Cómo actúas, cómo hablas, qué haces y cómo los educas en casa, es fundamental para edificar una sociedad con valores. El trabajo no se realiza en un solo día, es una carrera de fondo.